Artista visual, licenciado en Artes y docente. Desde 2020 forma parte de Fulana Galería. Se ha formado en clínicas y talleres con artistas como Antonella Aparicio, Amadeo Azar, Max Gómez Canle y Pablo Sinaí, entre otrxs.
Su obra se construye como un dispositivo de referencias, donde la cita funciona como una operación arqueológica y un ejercicio de resistencia de la memoria. Su proceso creativo parte de la resignificación de imágenes, combinando obras artísticas, escenas cotidianas y material de internet. En esa mezcla, genera una nueva semántica visual que pone en diálogo pasado y presente sin jerarquías. Su práctica se concibe como una excavación construida, donde convergen tecnologías ancestrales, coordenadas espaciales y un lenguaje mixto.
Ha participado en importantes exposiciones colectivas como El aprendizaje infinito (Museo Moderno de Buenos Aires, 2024), El silencio de las cosas (Fulana Galería, 2023) y La sombra perfecta (CC Virla, 2021). Realizó muestras individuales como Suspendido en el aire puedo tocar la tierra (2023) y Todo paisaje siempre fue un simulacro (2021).
Fue seleccionado y premiado en salones nacionales y regionales, como el Premio de Pintura Bancor, el Salón Nacional de Artes Visuales y el Salón de Tucumán. Participó en ferias como ArteBA, MicroFeria Rosario y OtraFeria.
Su práctica artística juega con el lenguaje visual, explorando la saturación de imágenes que consume desde los medios y su entorno inmediato. A través del dibujo y la pintura, construye un diálogo entre materialidades y conceptos, abordando lo que define como “la devastación de las imágenes”. También experimenta con collage, video y escritura, ampliando su universo expresivo.
Nació en Tucumán, Argentina, en 1991. Es Licenciada en Artes Plásticas con especialidad en Pintura por la Facultad de Artes de la UNT. Se formó en talleres y clínicas con artistas como Lucía Sorans, Pablo Sinaí, Antonella Aparicio, Ana Won, Benjamín Felicce, Juan Carlos Romero y Margarita Vera, entre otrxs. Ejerció la docencia en escuelas secundarias y en talleres en barrios.
Forma parte de Galería Fulana desde 2020. Participó en exposiciones colectivas como El silencio de las cosas (2023), IV Salón Regional del NOA Recalcatti (2021), Esta es mi certeza más nueva y poderosa (2021), y Eregebofilia (2020). Entre sus muestras individuales se destacan Una canción hecha de otras canciones (2022), Los Restos (2019) y En línea, conexión sin wi-fi (2014). Participó en ferias como Feria Co (2024), NODO (2024) y ArteBa (2021).
Pienso en mi cuerpo como el primer territorio que habito, herramienta política y lugar de la memoria. Trabajo con textiles de mi universo cotidiano y también con aquellos que me regalan amigas y familiares, cargados de memorias, afectos, relatos, sueños y reclamos. El bordado, para mí, es resistencia y cuidado; es una tecnología íntima donde la creatividad y la protesta se anudan, creando nuevos tejidos relacionales y espacios para ser con otrxs. Cultivo la puntada como cultivo la tierra, hilvanando pensamientos y sentidos que refunden territorios de lucha y vida.
Nací en Tucumán en 1981, donde vivo y me desarrollo como artista visual, madre, costurera, asesora de artistas y gestora de talleres en Tamañoficio. Formo parte de la Colectiva La Lola Mora y fundé el dúo performático Greco-Flash. Me formé con Andrei Fernández, Guido Yanito, Nilda Rosemberg y Horacio Zábala. Obtuve la beca creación del FNA, el fondo Impulsar Cultura de la UNT y reconocimientos en salones provinciales y nacionales. Expuse individualmente entre 2021 y 2022 y participé en muestras colectivas como Todo el paraíso, todos los futuros en Taller Arde. Mi práctica textil entrelaza lo poético, político y vital.
Artista visual y Licenciada en Artes Plásticas por la UNT, vive en Tucumán, su territorio de origen y punto de partida para pensar la pintura como herramienta crítica. Aprendió a caminar para ser flâneur y desde entonces recorre lo urbano como espacio de observación y reflexión. Trabaja con la pintura por su carga histórica, ligada a lo hegemónico y dominante, pero desde una mirada que busca tensar esa tradición para dar visibilidad a lo marginal. Sus obras no buscan ser amables: son escenas figurativas que interpelan, que denuncian la invisibilidad de los cuerpos y relatos excluidos.
En 2024 participó del Salón de Pintura José Nardín (Santa Fe) y fue jurado del Concurso de Pintura en el Encuentro Multicultural Bella Vista (Tucumán). En 2023 recibió Mención Finalista en el Concurso de Pintura Fundación Federada (Rosario) y curó la muestra Maquinaria para habitar dos paisajes de Micaela Torres. Fue seleccionada en numerosos salones nacionales desde 2018 y obtuvo reconocimientos como el Premio Incentivo del Salón Tucumán (2020).
Realizó muestras individuales en el Centro Cultural Virla: Sábado en casa (2019) y Cajón abierto (2022). En 2021 participó en la clínica “La imagen en disputa” dictada por Luis María Rojas.
Artista visual ecologista, Licenciada en Artes Plásticas por la UNT y diplomada en Gestión Cultural por la USPT. Actualmente dirige el estudio de arte Casa Etérea en Tafí Viejo.
Su práctica parte de la recolección de objetos encontrados en su tránsito cotidiano, combinando performance, reciclaje y reflexión ambiental. Se define como una recolectora de momentos: lo que otros desechan, ella lo transforma en memoria, símbolo y denuncia. En sus obras, dialogan dos mundos opuestos: el natural, efímero y vital, del que proviene y al que defiende; y el artificial, representado por el plástico, material inagotable que encapsula el tiempo y contamina.
Su trabajo está atravesado por la sustentabilidad y el compromiso con la ecología. Los residuos de su vida diaria se convierten en materia expresiva que habla de su historia, su entorno y su afectividad. A través de estas piezas, construye un universo personal que vincula sus orígenes, su amor por la naturaleza y una crítica poética al exceso de lo artificial.
Con humor e ironía, convierte lo descartado en arte, buscando generar conciencia y sensibilidad ante lo que permanece y contamina, mientras rescata la belleza de lo simple, lo frágil y lo vivo.
Estudió artes plásticas y psicopedagogía en la Universidad de Haifa donde encontró un lugar seguro para la experimentación y la expresión desde la diversidad. Rodeada de mujeres con diferentes bagajes culturales y étnicos, produce sus primeras obras con una perspectiva sobre lo femenino. Se recibe en el 2015 con honores con especialidad en pintura y grabado y su muestra es premiada con la 2da beca de excelencia de la facultad. Terminando su Master en Curaduría en la Universidad de Haifa, decide volver a Tucumán. Participó de numerosas muestras colectivas en Haifa y Tucumán. Sus obras forman parte de colecciones privadas en Guatemala, Israel, España, Estados Unidos, Brasil y Argentina.
ACERCA DE
Fulana no es una galería de arte convencional, es una casa-galería ubicada en Tafí Viejo, Tucumán. Un espacio donde conviven arte y vida cotidiana, desafiando la formalidad de las galerías tradicionales.
El proyecto apunta a tomar propuestas novedosas, tanto desde la curaduría como desde lo expositivo; busca interrogar a los nuevos lenguajes del arte contemporáneo y promocionarlos. El objetivo es difundir las nuevas tendencias artísticas actuales y apoyar el coleccionismo emergente, así como también incrementar la presencia de artistas locales en el mercado.
Nuestros valores:
Calidad: Garantizamos un alto estándar en las obras y exposiciones que forman parte de nuestro espacio.
Transparencia: Actuamos con claridad y honestidad en nuestras relaciones con artistas, coleccionistas y público.
Compromiso: Promovemos el arte como un medio de conexión y entendimiento, aportando al desarrollo cultural de nuestra comunidad.
Pamela González Diectora
Fulana forma parte de NORTE (Red de galerías y gestiones del Norte Grande Argentino.
CONTACTO
Sarmiento 88, Tafí Viejo, Provincia de Tucumán, Argentina